Mostrando entradas con la etiqueta pedagogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

DESARROLLO COGNITIVO SEGUN JEAN PIAGET

TEORIA DEL DESARROLLO CONGNITIVO SEGUN LA PERSPECTIVA PIAGETANA

 

La perspectiva Piagetana, explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas.

 

Es el principal exponente del enfoque del "Desarrollo cognitivo", fue uno de los primeros teóricos del constructivismo.

 

Los niños construyen activamente el conocimiento y se interesan por los cambios cualitavios que tienen lugar en la formacion mental de la persona desde el nacimiento hasta la madurez.

El organismo humano tiene una organización interna característica, esta organizacion interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es "invariante", por medio de las funciones invariantes el organismo adapta sus estructuras cognitivas.

Fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grades fases, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de concer. En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las restantes.


Una vez el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma aterior de razonamiento ni de funcionamiento, el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable, todos lo niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden, no es posible omitir ninguna de ellas, las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad.

A medida que el niño pasa por etapas mejora la capacidad para emplear esquemas complejos, para organizar el conocimiento, construye, reorganiza y diferencia los esquemas. Se organizan en estructuras cognitivas (conjunto organizado de esquemas que sigue unas determinadas leyes) con creciente nivel de complejidad. Cada uno de esos niveles es un Estadio evolutivo.

Hay cuatro características de los estadios piagetianos: 

  • La secuencia de aparición de las etapas es invariante, los estadios siguen un orden fijo determinado.

  • Existe una estructura de conjunto característica de cada estadio.

  • Los estadios son jerárquicamente inclusivos, las estructuras de un estadio inferior se integran en el siguiente.

  • La transición entre estadios es gradual.

     

ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2 años): La inteligencia es práctiva y se relaciona con la resolución de problemas a nivel de la acción.


ESTADIO PREOPERATORIO (2-7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún carecen de estructura lógica.


ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-12 años): El pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación concretas.


ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (a partir de la adolescencia): Aparece la logica formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática.

 

APORTACIONES DE LA TEORIA DE PIAGET


  • Fundo la disciplina del "desarrollo cognitivo", adoptando un enfoque en el que el desarrollo del niño no se estudia con los métodos de los adultos.
  • Optó no sólo por describir el proceso del desarrollo sino tambien por tratar de "explicarlo". Este punto de vista fue una gran novedad para su época.
  • Ofreció una revisión razonablemente precisa de la forma en  que piensan los niños de diferentes edades, aunque existen algunos errores en sus descripciones (Piage subestimó ciertas habilidades de los niños en ciertas etapas), su propuesta sigue siendo una guía útil en al práctica diaria para infinidad de educadores. 

 

CRITICAS A LA TEORIA DE PIAGET

  • Piaget subestimó las mentes en desarrollo.
  • Existe una polémica sobre si las etapas realmente existen, y son estadios globales del desarrollo, o bien si las etapas no exiten como tales y el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente.
  • No distinguió competencia de desempeño.
  • Dedico muy poca atención a las influencias sociales y culturales.


 

Aurélia Rafael Linares
Master en Paidopsiquiatria
Universidad Autonoma de Barcelona

DIMENSIONES EN EL NIVEL PREESCOLAR

DIMENSIÓN COGNITIVA

 

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.


En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.

En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.

Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecuan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

Fuente: http://mialegria.edu.co