Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion oral. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

DESARROLLO COGNITIVO SEGUN JEAN PIAGET

TEORIA DEL DESARROLLO CONGNITIVO SEGUN LA PERSPECTIVA PIAGETANA

 

La perspectiva Piagetana, explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas.

 

Es el principal exponente del enfoque del "Desarrollo cognitivo", fue uno de los primeros teóricos del constructivismo.

 

Los niños construyen activamente el conocimiento y se interesan por los cambios cualitavios que tienen lugar en la formacion mental de la persona desde el nacimiento hasta la madurez.

El organismo humano tiene una organización interna característica, esta organizacion interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es "invariante", por medio de las funciones invariantes el organismo adapta sus estructuras cognitivas.

Fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grades fases, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de concer. En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las restantes.


Una vez el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma aterior de razonamiento ni de funcionamiento, el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable, todos lo niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden, no es posible omitir ninguna de ellas, las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad.

A medida que el niño pasa por etapas mejora la capacidad para emplear esquemas complejos, para organizar el conocimiento, construye, reorganiza y diferencia los esquemas. Se organizan en estructuras cognitivas (conjunto organizado de esquemas que sigue unas determinadas leyes) con creciente nivel de complejidad. Cada uno de esos niveles es un Estadio evolutivo.

Hay cuatro características de los estadios piagetianos: 

  • La secuencia de aparición de las etapas es invariante, los estadios siguen un orden fijo determinado.

  • Existe una estructura de conjunto característica de cada estadio.

  • Los estadios son jerárquicamente inclusivos, las estructuras de un estadio inferior se integran en el siguiente.

  • La transición entre estadios es gradual.

     

ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2 años): La inteligencia es práctiva y se relaciona con la resolución de problemas a nivel de la acción.


ESTADIO PREOPERATORIO (2-7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún carecen de estructura lógica.


ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-12 años): El pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación concretas.


ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (a partir de la adolescencia): Aparece la logica formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática.

 

APORTACIONES DE LA TEORIA DE PIAGET


  • Fundo la disciplina del "desarrollo cognitivo", adoptando un enfoque en el que el desarrollo del niño no se estudia con los métodos de los adultos.
  • Optó no sólo por describir el proceso del desarrollo sino tambien por tratar de "explicarlo". Este punto de vista fue una gran novedad para su época.
  • Ofreció una revisión razonablemente precisa de la forma en  que piensan los niños de diferentes edades, aunque existen algunos errores en sus descripciones (Piage subestimó ciertas habilidades de los niños en ciertas etapas), su propuesta sigue siendo una guía útil en al práctica diaria para infinidad de educadores. 

 

CRITICAS A LA TEORIA DE PIAGET

  • Piaget subestimó las mentes en desarrollo.
  • Existe una polémica sobre si las etapas realmente existen, y son estadios globales del desarrollo, o bien si las etapas no exiten como tales y el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente.
  • No distinguió competencia de desempeño.
  • Dedico muy poca atención a las influencias sociales y culturales.


 

Aurélia Rafael Linares
Master en Paidopsiquiatria
Universidad Autonoma de Barcelona

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Desarrollo del lenguaje y comunicación según Milagros Damián.

 

El desarrollo del lenguaje y la comunicación son procesos extremadamente complejos y presenta múltiples formas, aun cuando pudiera parecer sencillo que el niño pequeño aprenda a hablar por si solo sin instrucciones explicitas y formal, en realidad el niño cuya edad oscila entre uno y dos años ha tenido la interacción directa con una persona experimentada en el uso del lenguaje la presencia materna regularmente.

 


Como señala Milagros Damián en ellos reside la clave para adquirir el lenguaje durante el primer año de vida, porque es en esa etapa cuando se establecen las bases de comunicación, Damián explica aquí de que manera el individuo proceso la información que recibe del exterior y la convierte en un sistema simbólico altamente complejo que le permite introducirse en los significados de un grupo social compartir una lengua y una cultura atreves del lenguaje.


Uno de los procesos básicos en el desarrollo del niño es la adquisición del lenguaje. El desarrollo del lenguaje está ligado a cambios en los procesos cognoscitivos y emocionales. Con el apoyo de este el niño puede organizar y comunicar su experiencia los conceptos adquiere mayor precisión y al interiorizar el habla la convierte en elemento necesario para la organización y estructuración de su pensamiento y el factor clave para su posterior aprendizaje.


El enriquecimiento del lenguaje es una de la preocupaciones más importantes para los docentes bajo un nivel lingüístico es uno de los más graves obstáculos para la evolución de la inteligencia. Generalmente, mientras no se cumpla con el proceso oral, es muy difícil adquirir el escrito.


Los fracasos en le escritura y lectura, los malos lectores, los lectores forzosos y los tropiezos académicos en la mayoría de los casos no radica en el estudiante ni en las materias en las en sí, si no en las escasas habilidades de interpretación y comprensión de lectura, en la apatía hacia la lectura y en el poco interés por la investigación y composición.


Todo esto se puede evitar con un buen aprestamiento para la lectura y escritura, pues esta habilidad no se da con el desarrollo biológico, es un proceso aprendido que necesita condiciones especiales. Etapa precavido método adecuado, tiempo suficiente y ambiente propició.
 

Actividades:


 Para el desarrollo de las habilidades comunicativa;  hablar, escuchar, leer y escribir se sugieren actividades como:


-    El dialogo.
-    Narración de cuentos y anécdotas.
-    Descripción de objetos y láminas.
-    Las dramatizaciones.
-    Títeres.